Actuas

lunes, 20 de septiembre de 2010

1.3.CAMBIOS Y ASPECTOS DURANTE AL ADOLESCENCIA


1.3.1. Cambios Físicos y Biológicos.

Durante la adolescencia lo fisiológico parece más importante, que durante la infancia, ya que los factores fisiológicos sirven de punto de partida y son el motor de conductas muy diferentes y de aspectos culturales variados. En este momento, la actividad de la hipófisis supone un incremento en la secreción de determinadas hormonas con un efecto fisiológico general. La hormona del crecimiento produce una aceleración que lleva al cuerpo hasta casi su altura y peso adulto en unos dos años. Este rápido crecimiento se produce antes en las mujeres que en los varones, indicando también que las primeras maduran sexualmente antes que los segundos. Las principales hormonas son: estrógeno y progesterona en la mujer, testosterona en el varón. En los varones aparece el vello facial, corporal y púbico, y la voz se hace más profunda. En las mujeres aparece el vello corporal y púbico, los senos aumentan y las caderas se ensanchan. Estos cambios físicos pueden estar relacionados con las modificaciones psicológicas; de hecho, algunos estudios sugieren que los individuos que maduran antes están mejor adaptados que sus contemporáneos que maduran más tarde.

1.3.1.1. La imagen del cuerpo o esquema corporal.

La construcción de la imagen del cuerpo de hace a través de la coordinación de las diferentes formas de sensibilidad y por intermedio de actividades diversas, incluso a partir de representaciones visuales. En primer lugar resulta una imagen del cuerpo por trozos separados que se van integrando una vez reconocidos, lo cual se produce en la infancia. En este sentido a lo largo de la adolescencia se producen transformaciones rápidas e importantes en las proporciones corporales, hasta tal punto que unas ligeras modificaciones de la imagen corporal no bastan a incorporarlas. Como dice la autora Ausubel , “la antigua imagen del cuerpo se hace incompatible con la nueva percepción de la apariencia física y de las dimensiones corporales del yo (self).La imagen del cuerpo se modifica, e igualmente la importancia que se le concede”. No resulta siempre fácil para la adolescente integrar todas sus modificaciones corporales, ya que esta incomoda en su cuerpo que no le resulta familiar. Estas modificaciones de la imagen del cuerpo constituyen una de las razones, aunque no la única, del interés de la adolescente hacia su propio cuerpo. Mientras que en el adolescente la imagen del cuerpo permanece relativamente estable, una nueva imagen del cuerpo aparecerá en la mujer con el embarazo.

1.3.1.2. Aspectos corporales

El cuerpo representa al individuo; como dice el autor Zachry, “símbolo del yo, de la personalidad”. Es algo que uno se representa dentro de si, que es personal e intimo, que es también la frontera entre el yo y el mundo; el cuerpo es lo primero que el otro ve, es también lo que ve uno mismo aunque no lo vean los otros. El cuerpo es un estimulo social y a partir de la adolescencia, un estimulo sexual.Así mismo la estructura del cuerpo determina indirectamente la identificación sexual del sujeto. En efecto se ha visto en investigaciones numerosas que el individuo considera su cuerpo como un objeto que ocupa un lugar privilegiado en su experiencia; lo reviste de ciertos valores y toma ante el una actitud determinada. La morfología del cuerpo determina a menudo la aceptación del yo, en el adolescente o la adolescente. Ya no se trata de ser como los otros, sino de ser como los otros los ven. Son los otros los que juzgan su cuerpo, y estos juicios reflejan su valor y su significación.En la adolescencia el cuerpo cambia tan deprisa, que representa la manifestación exterior de la personalidad, y toda la atención se vuelca en el. La adolescente se hace consciente de ello, por eso pasa largas horas examinándose, teniendo también consigo el miedo a llamar la atención por algún detalle que provoque la critica de los otros. El yo, poco seguro de si, trata de proporcionarse un apoyo estable en un cuerpo valorizado, que antes de la adolescencia no tenia el mismo interés en su cuerpo. Para Ausubel en la base de esta transformación hay tres motivos:

1. El adolescente aumenta la atracción que ejerce sobre el otro sexo.

2. Afirma su derecho a la posición de adulto adoptando las características y sus signos distintivos. Esto se da con frecuencia en la adolescente que ven el maquillaje y el arreglo personal como un medio para ser adulta.

3. Satisface de esta manera la necesidad de conformidad con las normas de su grupo, para ser aceptada como uno de sus miembros.

1.3.2. Cambios Sociales.

La adolescente esta rodeada de numerosos problemas de adaptación, tanto para ella como para los que le rodean, puesto que si ha de lograr asumir su propio yo transformado en el mundo, también ese mundo esta obligado a tener en cuanta las transformaciones que ocurren en ella ya que Por primera vez la adolescente interactúa verdaderamente con la sociedad completa. Aprende a vivir con gente nueva e intercambiar. Se relaciona socialmente con la idea de formar una sociedad ordenada por valores. Tiene posiciones críticas respecto de lo social. Su problema es integrarse a la sociedad pese a tener posturas críticas frente a ellaEn este momento se dirige cada vez mas hacia la personalidad del otro, teniendo encuenta las cualidades afectivas del otro, permitiendo descubrir que la adolescente no solo tiene necesidad de encontrar un amigo (la libido busca un objeto) sino que de hecho se hace capaz de vivir la amistad, dado que esta capacitada de sociabilizarse.En relación al grupo se produce una fuerte integración social en el grupo de iguales y comienza el proceso de emancipación familiar. El grupo actúa como agente de socialización permitiendo a la adolescente practicar conductas, habilidades y roles que contribuirán a la construcción de su identidad adulta.

1.3.3. Cambios Psicológicos

El comienzo estaría marcado por una etapa de desintegración de la personalidad. Esto se expresa en manifestaciones de excitación e impulsividad, aburrimiento e insatisfacción con la vida cotidiana. El Psicoanálisis plantea que habría una reedición del Edipo en esta etapa. Así mismo la adolescencia, dentro la teoría de la crisis es considerada como una de las "Crisis Evolutivas", en el que se plantean grandes cambios, es el período en el que se toman decisiones importantes que comprometen el futuro. En este sentido para la autora Arminda Aberastury el "ir creciendo", el "hacerse adulto" significa, para el adolescente, una etapa de una profunda crisis o "duelo", como sostiene. Por ello la adolescente se ve atrapada en una crisis interna que puede colisionar en forma severa con los elementos externos que le exhibe toda sociedad.

1.3.3.1. Desde el punto de vista afectivo.

Además uno de los principales cambios que se viven en la adolescencia tiene que ver con la aceptación y adaptación al nuevo cuerpo, ese cuerpo que es muy diferente al que tenía de niña, lo cual genera sentimientos de preocupación y ansiedad. Esta situación provoca una especie de aislamiento y a la vez a una exploración constante del cuerpo. También surgen en ella sensaciones de vergüenza e incomodidad, especialmente por la creencia de que las demás personas están muy pendientes de los cambios que ha experimentado su cuerpo, haciendo que se dedique mucho tiempo y atención a la apariencia física, probando nuevas formas de vestir, peinarse, hablar, caminar, con la intención de mostrarse más atractiva y de ser aceptada.La nueva apariencia modifica la relación y la imagen que la adolescente tiene de si misma, produciendo también, cambios en las relaciones con las otras personas. Esto porque al dejar atrás el cuerpo de niña, las personas adultas la perciben de manera diferente, y esperan que actúe como adulta. Es definitivo que la forma en cómo se viven y sienten todos estos cambios físicos, así como la reacción de las personas que las rodean ante ese nuevo cuerpo, van a determinar la autoestima y el autoconcepto que tengan de si mismas.Además, en la adolescencia se re-construye la identidad, es decir, se busca la respuesta a la pregunta ¿quién soy?, mirando hacia atrás (lo que ha sido su vida). La representación de sí mismo pasa a constituir un tema fundamental, ya que la adolescente tiene una gran necesidad de reconocimiento y aceptación para formarse un concepto positivo de sí misma. A su vez, siente la necesidad de alguien que la estimule, la comprenda y le dé fuerza y apoyo. Es el momento de la apertura al mundo afectivo y del descubrimiento del otro y de sí mismo, época de romances y amores efímeros, que acaban tan pronto.

1.3.3.2. Desde el punto de vista cognitivo.

Otro proceso propio de la etapa adolescente es la adquisición de nuevas capacidades de pensamiento Lo que sucede es que la adolescente pasa del pensamiento de tipo concreto, propio de la infancia, a una forma de pensar de tipo formal o hipotético-deductivo, con la cual se puede razonar e ir más allá de las experiencias concretas. Es por ello que se llegan a interesar en problemas que no tiene que ver con su realidad cercana.El otro cambio se refiere al inicio de la construcción de proyectos de vida para el futuro en lo que se va a trabajar en el futuro, sino que se refieren también al lugar que se desea ocupar en la familia, la elección de pareja, el papel que se va a asumir en la sociedad.

1.3.4. Aspectos Familiares.

Habría confrontaciones y debilitación de relaciones familiares por la dinámica de control que impone la casa. Surge un conflicto en términos de la dicotomía independencia - dependencia. Esta ruptura progresiva con los padres conduce al adolescente a renunciar a su dominio y superprotección, a producirle inseguridad e inquietud y a poner de manifiesto su capacidad y sus limitaciones. Se trata del inicio del conflicto generacional y el preludio de la etapa de afirmación de la individualidad de la adolescente.Una parte sustancial del tiempo que la adolescente pasa con su familia estará marcada- en ambas partes- por sentimientos de frustración, indignación, tedio y resentimiento debido a los problemas frecuentes que suelen existir.Por debajo de los conflictos familiares están las actividades emparentadas de ambivalencia, una de ellas es la capacidad de asumir responsabilidades, que caracteriza a la madurez tanto como los privilegios .En este sentido para los padres la adolescente es todavía una niña, pero una niña lo bastante grande como para poder ayudar y tener responsabilidades. Estos sentimientos respecto de su condición de persona crecida, traen consigo, el problema de la ambivalencia del crecimiento, una necesidad de dar el paso final para llegar a la edad adulta asociada con la sensación de que eso significara dar un paso en el vacio. Esta ambivalencia conduce a una intensificación de la pauta de la ambivalencia dual por la cual padres e hijos están en conflicto consigo mismos. Sin embargo, aunque los padres no compartieran la ambivalencia de la adolescente, esta los pondría, como señala el autor Bateson, en una situación imposible, pues cualquier cosa que hagan provocara el resentimiento de ella. Si ejercen control, le parecerán entremetidos y dominadores; si dejan que la adolescente decida por si misma, le parecerán negligentes y despreocupados.

(C) Derechos reservados

Bibliografía:

John E. HORROCKS .Psicología de la adolescencia. Ed.Trillas ;México ; pág. 18.

ZIMMERMANN, Max, Embarazo y Parto. Infancia y Adolescencia. Ed. Cultural S.A. Madrid. Pág. 45

Anne-Marie ROCHEBLAVE-SPENLE. El adolescente y su mundo. Ed. Herder; Barcelona .

1.2.PERIODOS DE LA ADOLESCENCIA.


1.2. Periodos de la Adolescencia.
Los cambios y características que se dan en la adolescencia transcurren en diferentes etapas que se describen a continuación:
1.2.1. Adolescencia inicial o temprana.( 10 a 14 años)
Esta etapa tiene como características los cambios físicos, es propio de la misma el aumento de la estatura, del peso corporal y de la fuerza muscular. Aparecen los caracteres sexuales secundarios. En el caso de la mujer el primer signo del comienzo de la pubertad es el desarrollo incipiente de las mamas, a esta le sigue muy de cerca el crecimiento del vello pubiano.
1.2.2. Adolescencia media. (12- 13 a 16 años).
Aparece la menarquía en la mujer, desde el punto de vista puberal, dando inicio a esta etapa. Es así que las adolescentes sienten más preocupación por la apariencia y desean aumentar el poder de atracción. Aparecen manifestaciones egocéntricas y hay una búsqueda de su propia identidad. En esta etapa, al mismo tiempo se inicia el pensamiento abstracto en términos cognitivos.
1.2.3. Adolescencia tardía. (16 a 19 años).
En ambos sexos, es la etapa del desarrollo puberal, que alcanza las características del adulto. Se logra un mejor control de los impulsos y los cambios emocionales son menos intensos. La adolescente establece una identidad personal y social que pone fin a la etapa. Los retos que debe afrontar el adolescente son los siguientes:
1.- Adaptación a los cambios anatómicos y fisiológicos.
2.- Integración de la madurez sexual al modelo personal de comportamiento.
3.- Separación del tutelaje familiar.
(c) Derechos Reservados.

LA ADOLESCENCIA: Fases


1. La adolescencia.
La palabra “adolescente” esta tomada del latín adulescens, participio presente del verbo adolescere , crecer, entonces la adolescencia se considera, como el paso de un estadio a otro, lo cual se menciona a continuación. La adolescencia es un período psicológico de transición de la infancia a la madurez que sirve como preparación e iniciación a la edad adulta. Siendo la adolescencia parte del desarrollo cronológico humano, se produce una crisis, lo cual se define como un periodo de desorden previo a un nuevo equilibrio, el cual se produce por lo cambios biopsicosociales que experimenta el adolescente, haciendo que entre en un estado de desequilibrio y vulnerabilidad.
1.1. Fases de la adolescencia
Como otros periodos del desarrollo humano, la adolescencia es una etapa de cambio continuo y por ello es necesario distinguir dos fases:
1.1.1. Primera fase.Es el periodo que va desde el comienzo de la pubescencia (que solo se conoce retrospectivamente, en cada caso individual) hasta alrededor de un año después de la pubertad , momento en que las nuevas pautas ya se han estabilizado.
1.1.2. Fase final.Esta fase de la adolescencia, es el periodo restante, hasta el comienzo de la edad adulta.
Bibliografía:
John E. HORROCKS .Psicología de la adolescencia. Ed.Trillas ;México ; pág. 18.
ZIMMERMANN, Max, Embarazo y Parto. Infancia y Adolescencia. Ed. Cultural S.A. Madrid. Pág. 45
Anne-Marie ROCHEBLAVE-SPENLE. El adolescente y su mundo. Ed. Herder; Barcelona
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...