Actuas

viernes, 11 de noviembre de 2016

LA EDUCACIÓN SUPERIOR BOLIVIANA BASADA EN EL MODELO UNIVERSITARIO AUTONÓMICO LATINOAMERICANO.

1. INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo toma en cuenta las características del modelo universitario autonómico Latinoamericano, el cual según Guido de la Zerda, tiene en sus inicios la naturaleza de la universidad medieval la cual tenía un enfoque religioso en los saberes y enseñanzas. Tomando en cuenta estas características, se analizan las deficiencias de este modelo en las universidades de Bolivia para luego plantearse posibles alternativas que podrían solucionar las presentes dificultades en las universidades, como es el  caso de la Universidad Mayor de San Simón.
2. DESARROLLO.
2.1. Características del Modelo Universitario Autonómico Latinoamericano.
Considerando los documentos presentados en la bibliografía de referencia, se toman en cuenta las siguientes características del modelo universitario autonómico latinoamericano:
-En cada una de las universidades se produjo la transición de una universidad de elite hacia una universidad de masas.
-En países en desarrollo  como México existe una  rápida masificación de la matrícula académica.
-La Universidad es una de las instituciones más politizadas.
-Existe una tensión entre teoría y práctica,  que produce una lesión en el desarrollo académico, como en la capacidad de responder a los intereses de quienes son practicantes de las instituciones universitarias.
-Es independiente del Creer y Saber.
-Se muestra disconforme y en contra del creciente privatismo de la Educación Superior.
-La fragmentación de objetivos, contenidos y estilos  a comienzos del siglo XXI, la cual  llega a afectar las prácticas docentes en el aula hasta la cultura de los académicos.
-Se basa en la autonomía y el cogobierno universitario.
-Docentes como estudiantes se organizan y elijen representantes para conformar órganos de gestión y control.
-La educación es gratuita debido a la fuente de ingresos externos.
-Algunas universidades tienen problemas para generar recursos financieros adicionales.
-Se trata de evitar  la transformación de la educación en mercancía, es decir ir en contra de la lógica mercantil, la cual considera que solo deben producirse bienes  y servicios, para quienes tienen la capacidad de compra.
-Para este modelo es muy importante la educación universitaria accesible para todos.
-El fortalecimiento de una cultura de conocimiento.
-Existen mecanismos ascenso de forma igualitaria para los docentes.
-El Sistema de renovación periódica de autoridades.
-El Consejo Universitario, no solo  es la expresión de todos los sectores académicos y participantes en el quehacer universitario, sino que  unifica los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de la dinámica universitaria.
2.2. Deficiencias del modelo universitario autonómico latinoamericano en las Universidades Bolivianas.
Analizando las características mencionadas se pueden plantear las siguientes deficiencias que este modelo presenta hoy en Bolivia, pensando en la universidad del Siglo XXI:
-Asigna y reconoce credenciales a los individuos quienes a su vez, requieren y usan dichas credenciales (capacidades y conocimientos..) para obtener mejores posiciones en los mercados laborales en primera instancia y mejores posiciones en las estructuras sociales en última instancia.
-La formación parece ser equivalente al otorgamiento de credenciales, una respuesta clara y directa a una creciente demanda de credenciales.
-Los procesos de profesionalización académica son precarios.
-Dificultades para generar recursos financieros adicionales.
-Se concibe el aprendizaje como la acumulación de información y la capacidad de repetir.
-La dificultad de nivelar las capacidades profesionales con las demandas laborales específicas.
-La creciente y contradictoria falta de relevancia de los contenidos curriculares en las universidades frente a las demandas objetivas de la realidad cotidiana
-En  la seguridad de un puesto laboral estable, el docente titular parece restar importancia a las necesidades de actualizar y/o re-elaborar los contenidos de su cátedra.
-La lógica dominante parece concentrarse en el logro de la estabilidad laboral y el mejoramiento de las condiciones laborales, sin que exista el correspondiente esfuerzo por el mejoramiento académico.
-La  generalización de una racionalidad pragmática entre los alumnos, quienes buscan y encuentran maneras de obtener los mínimos puntajes, con el menor esfuerzo.
-El Favoritismo político en los consejos de carrera y consejos facultativos.
-El Deficiente sistema de admisión docente.
-Las relaciones de poder asimétricas entre el docente y sus alumnos.
-Deficiencia en las tablas de calificación de méritos para los docentes.
-Existe una tendencia al status quo.
-El poder como “saber” se produce de manera primitiva y rudimentaria.
-El intento de titularización a través de una resolución del Consejo Universitario (máxima entidad en el gobierno universitario), lo cual ha causado problemas en el anterior año.
2.3. Alternativas a las deficiencias de la Universidad Pública boliviana.
Entre las alternativas que se podrían proponer para la Universidad pública boliviana en nuestro país con el fin de superar las deficiencias anteriormente identificadas, se toman en cuenta las siguientes:
-Establecer el incremento de prácticas sin desvalorizar el conocimiento teórico.
-El sistema de admisión de docentes vigente debe ser modificado e implementar un cambio estructura con el escalafón docente.
-La docencia universitaria para su evaluación y ascensos debe estar acompañada de producción científica y formación continua en el área.
-Establecer un régimen de selección, ingreso y permanencia docente.
-Se debe exigir a los estudiantes un régimen de permanencia de cinco años de formación (con derecho a ser cogobierno y dirigentes universitarios), añadiendo uno o dos años de gracia (sin derecho a ser cogobierno y dirigente).
-Favorecer con las becas trabajo, beca tesis, beca vivienda, beca deportiva y otros beneficios a quienes vinieron a “estudiar”, sin preferencia política.
-Crear condiciones administrativas institucionales que faciliten el desarrollo de los procesos educativos modulares e integrativos.
-Transformar al docente en un ser a crítico y a reflexivo.
CONCLUSIONES
Las Universidades públicas toman en cuenta la siguiente secuencia: Ingreso, finalización de las materias sin ningún retraso y la titularización para que los profesionales ingresen en el mercado laboral. Actualmente, el problema gira en torno a mejorar la calidad académica ante docentes que posiblemente no estén capacitados para ello, es aquí donde surge el conflicto en la UMSS, debido a que no hay un régimen de selección, ingreso y permanencia docente, libre de favoritismo o nepotismo. Por lo tanto, la solución al presente conflicto debe encontrarse en los espacios de la institucionalidad universitaria, donde  se plantee nuevas alternativas para los docentes y universitarios, ya que depende de ambos el mejoramiento académico en la Universidad.
BIBLIOGRAFÍA
-Artículos de la carpeta “Crisis UMSS”.
-BRUNNER José Joaquín. Apuntes sobre sociología de la educación superior en contexto internacional, regional y local.
-Diapositivas presentadas en la clase.

-ZERDA Guido. Gestión, gobierno y cultura política en la educación superior boliviana.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...