Actuas

sábado, 12 de agosto de 2017

LOGROS Y FRACASOS EN LA EDUCACIÓN DE LA HISTORIA BOLIVIANA


I. INTRODUCCION
Para empezar a desarrollar la historia de la educación en Bolivia, se enfatizaran las diferentes situaciones en orden cronológico en base a las dificultades más relevantes que existieron incluyéndose el cierre de las escuelas durante los conflictos bélicos y los cambios producidos por las promulgaciones de las leyes y reformas que cambiaron la educación en boliviana. Claro está, sin dejar de lado los enfoques y orientaciones tomadas por cada reforma. Cabe recordar también que después de Simón Rodríguez se implementa con mayor énfasis el sistema lancasteriano en las aulas, para luego pasar al actual método simultáneo, en el cual un grupo de alumnos recibe la instrucción de un solo maestro. Por eso, este ensayo contempla los diferentes puntos importantes:  La educación popular de Simón Rodríguez,  Warisata con su educación productiva comunitaria,  la Escuela activa en el Código de la Educación Boliviana, la Ley 1565 de la Reforma Educativa y el Constructivismo y finalmente la actual Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez.
II. DESARROLLO
2.1. Simón Rodríguez y el Proyecto de una Educación Popular.
Bolivia tuvo como primer presidente a Bolívar, quien propuso a  la educación como cimiento de la Republica. Junto a Simón Rodríguez iniciaron la legislación escolar, mediante el decreto de Decreto del 11 de diciembre de 1825, en el cual establece una escuela primaria para ambos sexos en cada cuidad capital de departamento, instituyéndose mecanismos de financiamiento para la educación.
Rodríguez habla del despertar de la conciencia de las masas oprimidas y propone el proyecto de Educación Popular, apartándose de los modelos europeos de educación, planteando un Modelo de Educación Social, en base a las siguientes características ejecutadas en Chuquisaca:
-Carácter social, proponía que los niños aprendieran no solo conocimientos, sino que hicieran labores sociales en beneficio de los demás, de esta forma propone la existencia de maestros instructores para la enseñanza de oficios propios de cada género.
-Carácter Inclusivo, no consideraba solo a los niños, sino que también a las niñas.
-Un espacio para la liberación, que permitía el encuentro, ocupado por los alumnos durante el día y en las noches si lo deseaban se quedaban.
-Un espacio para generar conciencia y ciudadanía: La educación era voluntaria, sin matrícula, acorde a las necesidades de cada alumno, con el propósito de formar maestros.
-Las condiciones: Los lugares de instrucción  eran casas acomodadas y aseadas, en las que se alojaban a los alumnos en buenas condiciones, todo partía de que la base: la educación para el trabajo.
-Conocer idiomas propios: Era de importancia saber hablar las lenguas originarias.
-La dignidad: un principio de la educación popular, contemplando la liberación del hombre y la mujer a partir del trabajo colectivo, en el cual se les inculcaba principios, para que no fueran utilizados por los demás.
-El planteamiento del método pedagógico: Enseñar a pensar, pensar de manera independiente, no consideraba el aprendizaje memorístico, sino la enseñanza desde el  trabajo,  proponiendo de esta manera un alumno activo y participativo, en que lo más importante durante el proceso de aprendizaje era observación-reflexión-meditación.
2.2. La Educación después de Simón Rodríguez.
2.2.1. El Plan de Educación Popular. En 1826 se promulga el Plan de Educación Popular estableciendo escuelas primarias, secundarias y centrales; colegios dedicados a las ciencias y artes, como también un Instituto y sociedades. Es así, que se llega a ordenar la estructura general de la organización escolar, donde se consideran los fines de cada ciclo, las materias de enseñanza, gobierno y administración escolar. Con este Plan, se llegan a insertar escuelas primarias y secundarias en las provincias y en las capitales, permitiendo el ingreso de los estudiantes mediante sus aptitudes.
En relación a la Educación superior, durante el año 1830 el gobierno de Andrés de Santa Cruz, priorizó la fundación de universidades y el mejoramiento de seminarios, creando Universidades como la Universidad Menor de La Paz y la  San Simón en Cochabamba.
2.2.2. El sistema lancasteriano de enseñanza. Se cuenta con un solo espacio  físico, de gran tamaño, para un gran número de alumnos que están a cargo de un solo maestro  y  se  designa  a  alumnos monitores que hacen de intermediarios, siendo la  comunicación restringida  al  maestro  y  al  monitor. 
2.2.3. Instrucción primaria y la Educación Popular. Se consideran los siguientes puntos para llegar a fijar el proceso entre la  Educación primaria y secundaria como derecho de todo ciudadano:
ŸEn la Convención Nacional de 1851 que elaboró y promulgó la VI Constitución de Bolivia introdujo el derecho a la instrucción estableciendo  la instrucción primaria gratuita.
ŸEl 31 de diciembre de 1859, se reglamentó las escuelas de instrucción primaria y se dividió la enseñanza en dos grados: elemental y superior.
ŸEl Gobierno de Agustín Moral, en su Ley Básica del 22 de noviembre de 1872 declara nuevamente la libertad de enseñanza, y transfiere las escuelas elementales a las municipalidades. Se afirma la libertad y gratuidad de la educación marcando el inicio de la educación popular, creándose las escuelas nocturnas para obreros y ex-combatientes.
2.2.4. Principios de Pedagogía en Bolivia durante la guerra del Pacifico. Debido al conflicto bélico y la necesidad de los fondos para ello, se llegaron a cerrar escuelas municipales y los colegios oficiales. No obstante, los objetivos  de  la  educación fueron  introducir cuatro  elementos  para  la  formación  educativa:  escribir,  leer, contar y orar. A pesar de los conflictos en este periodo, Modesto Omiste, presidente municipal, con la colaboración de Misael Saracho, Federico Bustillos y el Dr. Germán Zambrana, tradujeron programas de Holanda y difundieron los primeros principios de Pedagogía en Bolivia.
2.2.5. La creación de la Primera Escuela Normal y el Método Concéntrico. Se crea la primera Escuela Normal en Sucre, por decreto del 5 de junio de 1909, inaugurándose al día siguiente 6 de junio, nombrándose como director al Dr. George Rouma. La labor de Rouma fue de extrema importancia, en la formación de los futuros maestros y en la fundación de escuelas normales. Percibía  el proceso de educación con  un  enfoque  integral del ser humano, considerando ocho  principios  básicos:  educación  laica,  coeducación,  política  educativa,  educación  práctica,  científica,  activa,  integral  y  estética. En este entonces, se propuso el método concéntrico, que consistía en articular en torno a la geografía de manera vertical las materias afines y en sentido horizontal, en asociación con otras materias que globalizan el conocimiento. El método solo se logró introducir en la Escuela Normal de Sucre. En el proceso de enseñanza aprendizaje, buscaba el aprendizaje práctico, experimental, objetivo, suprimiendo el aprendizaje memorístico.
2.3. Warisata: La Escuela Productiva de Elizardo Pérez y Avelino Siñani
Elizardo Pérez, fundo la escuela de Warisata el año 1931, postulando en lo pedagógico, una Escuela productiva, la Educación Bilingüe el  trabajo colectivo solidario, el aprendizaje cooperativo, el aprender-haciendo, estableciendo una vinculación con la comunidad-escuela para favorecer el aprender-produciendo. También, se produjo la supresión del horario escolar, de los exámenes y las vacaciones anuales. La escuela Warisata, se planteaba la educación productiva comunitaria  bajo el aprendizaje productivo, que comprendía un trabajo pedagógico en relación a la reciprocidad con la comunidad y la naturaleza a través de las labores agropecuarias y los talleres, concibiendo así una escuela productiva en base al estudio, trabajo y producción. Pero ante todo, este modelo comprendió la liberación, organización comunal, producción comunal, solidaridad y reciprocidad; revalorización de la identidad cultural.
2.4. La Autoeducación y la Escuela activa en el Código de la Educación Boliviana de 1955.
El 20 de enero 1955, el presidente Víctor Paz Estenssoro, impulsó la Reforma Educativa y la constitución del Código de la Educación Boliviana. Por primera vez, se resumía la filosofía de la Educación en Bolivia, a través de las bases y fines de la educación Nacional, siendo las aspiraciones de la educación la formación del hombre boliviano. Al mismo tiempo, se establece los reglamentos de evaluación Escolar, del Régimen escolar y disciplinario, dividiendo la educación en Urbana y Rural. Pero su principal aporte reside en llevar la educación al campesino y al indígena, haciendo efectiva la revolución mediante la Educación por medio del aprendizaje de la lengua castellana. Mientras, se trataba de transformar curricular y metodológicamente el proceso educativo desde perspectiva de una escuela activa, científica y nacional, que a pesar de plantear una evaluación cuantitativa, con métodos de auto- educación y auto-aprendizaje, propuso que el alumno fuera un participante activo en el proceso de su formación, el maestro, un hábil guía en la enseñanza, que aboliera los exámenes de tipo puramente memorista, y se los reemplaza por el sistema de evaluación objetiva cuantitativa en la cual estaría inmersa la autoevaluación.
2.5. La Ley 1565 de la Reforma Educativa y el Constructivismo.
Tras anteriores reformas, el Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, promulgo el 7 de julio la Ley 1565 de Reforma Educativa, considerando los fines de la Educación Boliviana, retoman los propuestos por el Código de 1955, dando así continuidad a la política educativa en el país. Estableció la educación boliviana como "participativa, intercultural y bilingüe". En este sentido, se valoró  el castellano y se contempló el aprendizaje de otras lenguas originarias  como una opción, en relación a un currículo flexible, abierto, sistémico, dialéctico e integrador, que responda a las necesidades de aprendizaje de los educandos. Se considera al alumno activo y un docente como un guía, que procura la construcción del conocimiento científico activo y el trabajo productivo colaborativo orientado a la adquisición y el desarrollo de competencias, incorporándose el trabajo como metodología pedagógica con un enfoque constructivista. En cuanto a la evaluación del rendimiento era cuantitativo. Ahora bien, si se habla de participación en la educación, incluían no solo a los alumnos y maestros sino que también a los padres; se lleva la administración a los municipios y finalmente se encarga la sociedad boliviana. También se prohibió categóricamente el castigo en las escuelas.
2.6. Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez y el Modelo Socio comunitario productivo.
La ley promulgada el 2010, está basada en los postulados pedagógicos propuestos por Avelino Siñani y Elizardo Pérez, proponiendo un modelo de educación social, comunitario y productivo, que reconoce la participación social y el derecho de las padres de familia a elegir la educación que convenga para sus hijos, esta situación  de incluir a los padres en las unidades les da la autoridad de inmiscuirse  en la educación impartida por el docente.
Además de incluir una educación liberadora, comunitaria y participativa, intercultural, intercultural y plurilingüe, se sobrevalora las lenguas originarias en el aprendizaje y el entorno social, dejando de lado el castellano, caso contrario en relación a las anteriores reformas. En cuanto a la metodología, comprende los proyectos socio productivos cimentados en las orientaciones metodológicas: Práctica, Teoría, Valoración y Producción. Siendo esto parte del  Proceso de formación, que también se desarrolla a través de las dimensiones vivenciales: espiritual (Ser),cognitiva (Saber), productiva (Hacer) y organizativa (Decidir).Por ello la Evaluación es de Cuantitativa y Cualitativa, dando lugar a la Autoevaluación, en el currículo abierto flexible cuyos objetivos son holísticos.
III. CONCLUSIONES.
Durante la Republica Simón Rodríguez,  con su Escuela  de Artes y Oficios, Escuela de las primeras letras, a aparte de ser uno de los referentes históricos, aporto  a la educación boliviana en sus inicios, plateando un Modelo de Educación Social, basada en alumno activo y un instructor que le enseñara desde el trabajo colectivo, en aulas que por primera vez no hacían diferencias de clases y de género, acogiendo a diferentes alumnos. No obstante, un año después  se promulgo un Plan de Educación Popular, que volvió a ser clasista y sexista, como en otros tiempos lo fue, adoptando un sistema lancasteriano en el cual el proceso de enseñanza aprendizaje se efectuaba con maestros y monitores lo cual relegaba a los alumnos a un segundo plano en la comunicación, ya que la principal fuente estaba reservada para el monitor y su maestro.
Siendo la educación clasista, llego a estar al alcance de todos, sin embargo  se sobrevaloraba la lengua castellana como primera lengua y el idioma originario como segunda, limitando a los pueblos indígenas a conocimientos básicos en la educación. Es importante señalar, en este punto que Warisata marco un punto importante en la educación planteando una escuela productiva, bajo el ideal de liberarse como pueblo indígena oprimido por medio de la Educación.
Posteriormente, el Código de la Educación Boliviana de 1955, plantea la Escuela activa, que intenta que un alumno sea activo y su maestro un acompañante del proceso de enseñanza aprendizaje. Sin duda, el código tuvo como consecuencia la tendencia a la integración nacional, provocando la castellanización generalizada y la uniformidad de planes y programas escolares. Con la Reforma Educativa de 1994, pretendió resolver problemas de educación por medio de la transferencia de recursos a las alcaldías, las cuales trataron de evitar nuevas responsabilidades.
Los puntos positivos de ambas fueron: la educación inclusiva y la legitimación de las demandas indígenas. Sin embargo, entre los negativos son: la falta de recursos y materiales ante las exigencias de una mejora en el  trabajo de los docentes; y la jerarquización entre la educación rural y la urbana.
En este sentido la Ley 070 de Avelino Siñani - Elizardo Pérez, no se exime de estas dificultades, si bien el Código de la Educación Boliviana del 55 se basó en la Escuela Activa de origen europeo, proponiendo un alumno activo y maestro acompañante; la Reforma Educativa, contemplo el Constructivismo con un alumno activo que construya sus conocimientos  y un maestro guía; la Ley 070, también propone casi lo mismo, un alumno- activo y docente- guía, basándose en el  Paradigma Holístico, pero sobrevalora el idioma originario en contraste con las anteriores reformas, sin contemplar que ambas propusieron el bilingüismo,  la interculturalidad y el trabajo colaborativo.
En relación a todo lo mencionado se puede decir: El código de Educación, La reforma Educativa y La ley 070, no lograron resolver los problemas de la educación, los anteriores mencionan estar en contra del aprendizaje memorístico, pero aún persiste junto con la educación conductista, a pesar del deterioro de la disciplina, que en otros tiempos se aplicaba junto  con el castigo hasta que la reforma educativa lo prohibiera.
Por todo lo anteriormente expuesto Bolivia en la educación, tuvo más fracasos, que logros, ya sea por las reformas o leyes o por la manera como la interpreta la sociedad.
IV. RECOMENDACIONES
Comprenden los siguientes puntos para mejorar la educación:
-La educación es social, pero el docente es dueño de la asignatura, la comunidad ni los padres pueden exigir un cambio en el, esta intromisión de los padres- comunidad le resta autoridad al docente, por lo tanto es importante establecer las limitaciones de hasta donde, cuando no o cuando si, se puede intervenir. De esta manera, se puede decir, que si los padres exigen a los docentes, ellos también deben ser parte de la enseñanza con sus hijos y no esperar que el aprendizaje solo se genere en las aulas.
-Si los padres toman conciencia de que deben participar y ser responsables en la Educación pueden infundir ese pensamiento en sus hijos.
-Todas las reformas y leyes trataron de exigir al docente un trabajo arduo, pero no les da materiales nuevos y el gobierno no remunera sus esfuerzos, siendo un sueldo mínimo y en ocasiones mal pagado. Por ello, se debería mejorar los sueldos.
-Considerar que la Educación no es un programa político bajo el planteamiento de una utopía, sino que es el pilar del país.
-Plantear limitaciones en la Ley 070, ya que hay muchas brechas en la evaluación de los estudiantes que han generado que la educación empeore, ya que se exige menos al estudiante y más al docente.

viernes, 27 de enero de 2017

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS PARA UNA EDUCACIÓN SUPERIOR TRANSFORMADORA

Introducción
Cumpliendo con la mención de los fundamentos psicológicos para la Educación superior, se considera el cambio de paradigma en relación al modelo educativo basado en competencias, para ello se procede a una breve descripción de los diferentes enfoques pedagógicos.

Desarrollo.
Cuando se habla de una educación superior transformadora se considera la aplicación de un modelo educativo basado en competencias, el mismo está centrado en el aprendizaje interactivo para desarrollar habilidades o competencias en sus componentes conceptuales, procedimentales y actitudinales, en el cual un alumno participa de su proceso de aprendizaje y el docente es un mediador que provee tecnologías entorno a los diferentes estilos de aprendizaje, comprendiendo así, un currículo abierto y flexible que desarrolle los contenidos  emocionales, como la inteligencia emocional. En este sentido, se exponen diferentes métodos psicológicos con los cuales se trabajan los enfoques pedagógicos teniendo a los paradigmas sociocritico, interpretativo u hermenéutico que contribuyen al surgimiento del constructivismo, en torno a las teorías de los psicólogos Piaget, Vigotsky, Ausubel, Bruner, estableciendo el aprendizaje como un proceso activo en el cual se construyen conocimientos a través de la experiencia e integrándola con la información que uno recibe. Al mismo tiempo, el constructivismo fue influenciado por el paradigma complejo que promueve el aprendizaje holístico, el mismo consiste en un proceso a través del cual el ser humano se hace a sí mismo. Es así, que los estudios de la psicología posibilitan mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Conclusión.
Se podría decir que los principales fundamentos psicológicos para la educación superior son los paradigmas: Sociocritico, Interpretativo o hermenéutico y el complejo, que en los enfoques pedagógicos, los cuales se basan en las investigaciones efectuadas por la psicología para el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Así mismo, es de vital importancia, que para una educación superior transformadora, plantear el modelo educativo basado en competencias incluyendo un currículo abierto y flexible que desarrolle contenidos emocionales, posibilitando que el estudiante aprenda, desarrolle las habilidades emocionales y afectivas. Lo cual es posible tomando como punto de partida la psicología.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...