Actuas

lunes, 18 de junio de 2012

COMO ELABORAR UN PROYECTO DE INTERVENCIÓN (Capitulo 2)

CAPITULO III. MARCO TEORICO. (Se teoriza toda la información con respecto a la población y a la problemática)
El siguiente grafico podría servir de guía:

CAPITULO IV. DISEÑO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN.
1. Denominación del proyecto. (Se indica de manera sintética mediante el titulo)
2. Naturaleza del proyecto.
2.1. Descripción del proyecto. (Se define y se caracteriza el proyecto, es decir que se quiere hacer)
2.2. Fundamentación o justificación.
Se efectúa en base a los siguientes puntos:
*Naturaleza y urgencia del problema que se pretende resolver: Razones que pueden dar lugar al proyecto, donde se encuentran presentes las necesidades y problemas que se pretenden solucionar.
*Que prioridad se concede a la solución de ese problema: Se consideran las razones técnicas (se expresan en razones objetivas donde se encuentran las necesidades, problemas y magnitud de los mismos, que dan lugar a la ejecución del proyecto); razones políticas, donde se hace referencia a planes, declaraciones políticas, programas aprobados, etc.
*Naturaleza de la estrategia para la acción: (si la hay) Se indica la trayectoria seleccionada  para llevar a cabo las acciones consideradas necesarias y suficientes de cara al logro de los objetivos propuestos.
*Recursos internos y externos asignados para la solución del problema: Corresponde a la fase de diagnóstico, debe permitir visualizar cuales son las prioridades de la institución o de otras entidades respecto de la solución del problema.
*Justificación del proyecto: Se presenta los resultados que haya mostrado la evaluación previa del proyecto, acerca de su viabilidad, análisis costos, productos, efectos, impacto, etc. Al final se agrega: una síntesis de los datos del diagnóstico o estudios previos que justifiquen el proyecto; previsiones sobre la transformación de la situación-problema que se pretende resolver con el proyecto.
3. Finalidad del proyecto. (Cuál es el impacto que se quiere lograr con la implementación del proyecto)
4. Objetivos de la Intervención del Proyecto.

5. Metas. (Operacionalizan los objetivos, estableciendo cuanto se quiere hacer, servicios que se prestaran y o necesidades que se cubrirán)
6. Beneficiarios. (Se toman en cuenta los beneficiarios directos e indirectos, es decir a quienes va dirigido el proyecto)
7. Metodología de la intervención. (Como se llega a intervenir)
7.1. Métodos
7.2. Técnicas  e instrumentos a utilizar
7.3. Procedimiento de intervención. (Como se hará las intervención, con que teorías, que enfoques se implementaran)
8. Productos esperados. (Son los resultados de las actividades, para ello deberán lograrse los objetivos y las metas)
9. Localización física y cobertura espacial. (Ubicación de la institución y hasta donde abarca el proyecto).
10. Planificación  y organización de la Intervención. (Como  se planifican y organizan las actividades para el proyecto)
11. Especificación operativa de los objetivos, productos y las actividades.( Se puede utilizar el marco lógico o el modelo de Ezequiel Ander- Egg, que se muestra a continuación)

12. Administración del proyecto. Se incluyen los siguientes puntos:
12.1. Recursos humanos.
12.2. Recursos materiales
12.3. Recursos técnicos.
12.4. Recursos financieros.
12.5. Presupuesto y costos.
12.6. Estructura organizativa y de gestión del proyecto. (Se Anexa el Organigrama que se propone para el proyecto).
13. Proceso de monitoreo y evaluación del proyecto. (Se realiza en base a los indicadores de evaluación que se plantearon en el marco lógico.)
13.1. Criterios de factibilidad.
13.2. Factores externos condicionantes o pre-requisitos para el logro de los efectos e impacto del proyecto.
- Factores externos condicionantes o pre-requisitos son la condición necesaria para alcanzar los objetivos y productos, siempre se formulan en condiciones positivas.
-Impacto del proyecto: Qué nivel de impacto se planea alcanzar con el proyecto,  es decir la finalidad ultima a corto, mediano y largo plazo.
14. Conclusiones y recomendaciones.
Bibliografía
Autor o autores.
Año, nombre del libro, país: Editorial
Anexos
*Fuentes:
ANDER-EGG Ezequiel & AGUILAR Maria Jose. Como elaborar un proyecto.
CERDA GUTIERREZ Hugo.Como elaborar proyectos.
Derechos reservados  ©

COMO ELABORAR UN PROYECTO DE INTERVENCIÓN (Capitulo 1)


Proyecto: Conjunto de actividades interrelacionadas  y coordinadas entre sí,  que se realizan con el fin de producir determinados servicios capaces de satisfacer  necesidades y resolver problemas.
¿Qué se quiere producir con el proyecto? En una institución se puede producir: 
*Servicios para satisfacer necesidades y demandas de una población donde existe el problema.
*Mejoramiento del servicio de atención  dentro de la institución.
*Creación  de  espacios de participación en una institución.
*Servicio de rehabilitación para pacientes.
*Servicios que presten atención psicológica y terapia a una población de una institución.
*Gabinetes de atención psicológica en escuelas y colegios.
*En hospitales el mejoramiento de la atención psicológica y el trabajo interdisciplinario.
Todo se realiza en base a actividades (talleres, seminarios, terapias grupales, terapias individuales, trabajo de grupos, etc.).
Se elabora un cronograma con  el siguiente gráfico con las fases que ayudaran a armar  la investigación para el proyecto:

Estructura de Proyecto de grado. Para una mejor comprensión se subdividirán en capítulos.
INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES DE LA PROBLEMÁTICA A TRABAJAR O ANTECEDENTES SOCIALES O INSTITUCIONALES DE LA PROBLEMÁTICA.
En función al problema que se plantea se llega a mencionar los siguientes puntos.
1. Antecedentes de la problemática.
1.1. Antecedentes históricos.
1.2. Antecedentes investigativos (que investigaciones se efectuaron)
1.3. Políticos (se encuentran las bases legales y las bases médicas que son aprobadas por el gobierno)
1.4. Sociales (características demográficas, estadísticas)
1.5. Marco Educativo  (si hay dentro el problema que se plantea)
1.6. Estrategias en vigencia y/o de  intervención en el problema.
2. Entidades relacionadas a la problemática  (Instituciones, ONGs, centros, etc)
3. Marco institucional.
3.1. Antecedentes generales: Historia, Ubicación, Instituciones: Interacción y Dependencia.
3.2. Descripción institucional.
3.3. Misión
3.4. Visión
3.6. Objetivos de la institución
3.7. Servicio que ofrece la institución
3.8. Organización del Hospital. (Se anexa el organigrama institucional donde se incorporan los recursos humanos, roles  y funciones)
3.9. Recursos financieros, materiales e infraestructurales.
CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL: Aquí se muestran algunos pasos para realizar el  mismo.
*El punto de partida para el diagnóstico es una situación irregular o anormal.
*El término diagnóstico indica, el análisis que se realiza para determinar cuál es la situación y cuáles son las tendencias de la misma. Lo cual se efectúa en base de información, datos y hechos recogidos y ordenados de forma sistemática, para ellos se puede utilizar el grafico de Procedimientos para la recolección y sistematización de datos.
*Se busca determinar  la naturaleza, magnitud de las necesidades y problemas  que afectan el aspecto, sector o situación de la realidad social estudiada.
*Se establece una jerarquización de las necesidades y problemas en función de determinados criterios políticos, ideológicos y técnicos.
*Se apoya en un estudio o investigación, que sirve  de antecedente y justificación de un proyecto, de apoyo de la programación. En ambos casos permite proporcionar una información adecuada y confiable que sirva de base para la acción (realización del proyecto).
Resumen de los aspectos, funciones y tareas de un Diagnostico situacional:

1. Formulación  del problema. (Cuál es el problema a solucionar con el proyecto)
2. Objetivos para el diagnóstico.
3. Operacionalización conceptual  de las variables del Dx. (En base a las  variables que se obtienen de los resultados para el diagnóstico.)
4. Diseño metodológico del dx.  Se toman los siguientes puntos:
4.1. Metodología  del Diagnóstico. (Cuales son los métodos que se utilizaron para el dx. Muchos autores recomiendan utilizar métodos cualitativos y cuantitativos para solventar el dx.
4.2. Tipo de estudio. (Cual es tipo de estudio utilizado)
4.3. Unidades de Análisis. (Cuál es la finalidad del Dx.)
4.4.Población y Muestra. (Población de la institución y la muestra de la misma)                                                                                                                                                     
4.5. Técnicas e Instrumentos Utilizados.
4.6. Procedimientos para la recolección y sistematización de datos. (Se plantean las Fases del proceso diagnostico con el siguiente gráfico) 

5. Presentación y análisis de resultados. (Se presentan todos los resultados cuantitativos y cualitativos subdivididos en indicadores o variables, para una mejor comprensión del diagnóstico.                                                                                     
6. Conclusiones del Diagnóstico o síntesis conclusiva. (La conclusión a las que se llegó con el dx).

miércoles, 13 de junio de 2012

ME DUELE MI CORAZÓN


Me duele mi corazón … cada vez que alguien me ignora,
cada dia que pasa en las tardes soleadas, …
cuando siento el frio de la briza, …
cada vez que recuerdo el pasado, …
cuando la luna llena me recuerda su marca y me muestra que esta sola, …
cada vez que siento angustia en medio de la oscuridad de mi destino, …
cada vez que alguien me habla con desprecio,…
cada vez que alguien  me habla con un gramo de afecto, por que me recuerda que jamas sere amado.
Me duele mi corazón …por que esta herido.

LA DANZA DE LA ESPADA (O SABLE).


*La cimitarra.
La espada más utilizada desde tiempos antiguos, en medio oriente es la cimitarra.
La cimitarra, es un arma refinada, fina, ligeramente cortante, con un solo filo y una empuñadura protectora, su hoja es larga y curvada.
Es de origen persa, también fue utilizada en la India durante los siglos XIII y XIV.
Esta espada es preferida por los árabes, siendo utilizada por personajes como Simbad el marino. Pero otro personaje que está ligado a la historia con esta arma es Saladino, el sultan de Egipto, Siria, Arabia y Mesopotamia, durante la tercera cruzada, en 1187 y 1192.
Dentro del Islam, la cimitarra es considerada un arma bendita, ya que era el arma de Ala. Así mismo existe una expresión árabe Jihad bis saif  (lucha por la espada) que significa la guerra santa.
*En la Danzas Orientales.
Siendo la espada el arma simbólica del guerrero, no hay evidencias históricas  de que la danza de la espada se haya originado en oriente medio o que las bailarinas la utilizaran.
Según Angelique de la revista estadounidense de Danza Árabe “Jareeda”, en el siglo XIX, existe una evidencia histórica, de una pintura en la que una bailarina, danza con un sable sobre su cabeza, esta pintura que inspiro a muchas bailarinas a danzar con un sable,  es del pintor francés  Jean-León Gérôme, quien es un representante de la pintura de genero (pintura inspirada en escenas de la vida cotidiana tratadas desde un punto de vista realista).
En el ámbito simbólico esta danza se hace en homenaje de dos diosas egipcias:
NEIT
Atributos: Madre de Ra, diosa de la guerra, caza, sabiduría y destructora de enemigos; es llamada la"Diosa-Madre" creadora de hombres y dioses, iniciadora del principio del nacer en el mundo. Es una diosa ni masculina ni femenina.
Apariencia: Se la representa como una mujer con arco y dos flechas cruzadas sobre un escudo.
MAAT
Atributos: Diosa de las leyes, la verdad y la justicia. Es hermana de Ra y esposa de Thot.Ella está al final de la vida juzgando el alma del difunto, por medio del equilibrio entre la  pluma y el corazón.
Apariencia: Se la representa como una mujer con una pluma de avestruz en la mano, pluma que era la utilizada por Osiris como medida para pesar el alma del difunto.

*En la danza la odalisca, marca el inicio de la vida, la guerra, la victoria con la ruina de las fuerzas hostiles que la amenazan.
*Con el movimiento de la espada, demuestra su agilidad, destreza y conocimiento sobre el arma cargada de simbolismo masculino, que lleva.
*Con el equilibrio de la espada sobre su cabeza, las piernas, el busto, las caderas o apoyándola en la ropa, demuestra el equilibrio que hay entre su corazón y su cuerpo, representando al mismo tiempo el final de la vida y la entrada a un nuevo camino.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...