Actuas

miércoles, 1 de agosto de 2012

SUICIDIO


Suicidio, es la acción de quitarse la vida de forma voluntaria.
*Historia.
Durante el Imperio romano, el suicidio se consentía e incluso era considerado un acto honroso. Los antiguos romanos, bajo la influencia del estoicismo, admitían muchas razones legítimas para su práctica.
Edad media: la Iglesia católica romana condenó expresamente el suicidio. En las legislaciones medievales se ordenaba la confiscación de todas las propiedades del suicida y el cadáver sufría todo tipo de humillaciones.
Se produjo una gran número de suicidios entre la población joven de Alemania después de la I Guerra Mundial y en Estados Unidos en el punto álgido de la Gran Depresión de 1929.
Antiguamente los japoneses, respetaban el harakiri, práctica en la que una persona avergonzada compensaba un fallo o el incumplimiento de un deber cortándose el vientre  con una daga o una katana. También en la India, hasta finales del siglo XIX, se llevaba a cabo el suttee o sati, que consistía en que la viuda del fallecido debía inhumarse en la pira funeraria de su marido.
Durante la II Guerra Mundial, los pilotos kamikazes japoneses consideraban como un gran acto de honor el llevar a cabo misiones suicidas de bombardeo estrellando sus aviones contra el objetivo enemigo.
Hoy está condenado el suicidio en las religiones cristiana, judía e islámica.
*Autores.
 El filósofo romano Séneca lo ensalzaba como el acto último de una persona libre.
San Agustín, el suicidio era un pecado. Varios de los primeros concilios de la Iglesia cristiana decretaron que a aquéllos que cometieran suicidio no se les podrían aplicar los rituales ordinarios de la Iglesia tras su muerte.
Paracelso decía que quien se suicida de desesperación está inspirado por el diablo.
Freud aporta la hipótesis psicológica de que el suicidio manifiesta una agresividad dirigida originalmente contra otra persona (el objeto de amor perdido) que al no poder ser descargada se dirige hacia el propio individuo, es decir, secundariamente, contra sí mismo.
Émile Durkheim, uno de los pioneros del desarrollo de la sociología moderna, postuló que el suicidio era un fenómeno sociológico más que un acto individualista. Él lo consideraba consecuencia de una mala adaptación social del individuo y de una falta de integración.
Identificó cuatro tipos de suicidio: egoísta, altruista, anómico y fatalista que sucedían como consecuencia de determinadas condiciones sociales.
El suicidio egoísta y el altruista eran el resultado de una débil o fuerte integración del individuo en la sociedad.
El suicidio anómico y el fatalista venían determinados respectivamente por una débil y excesiva regulación por parte de la sociedad.
Sin embargo, la tendencia actual considera el suicidio desde un punto de vista psicológico en lugar de una perspectiva moral.
*Condiciones.
La mayor parte de los científicos sociales están de acuerdo en que el suicidio es una forma compleja de conducta, que tiene causas biológicas, psicológicas y sociales
Desde la psiquiatría el suicidio puede ser efecto de trastornos psiquiátricos, que comúnmente se acompañan de depresión o ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico, el trastorno bipolar, la esquizofrenia y todos los trastornos de depresión. En estos casos es principalmente la enfermedad lo que provoca el suicidio y no el análisis lógico del individuo.
Otros científicos afirman que algunas personas son genéticamente más propensas que otras a las depresiones y por lo tanto al suicidio
Los psicólogos y sociólogos han encontrado muchas otras influencias personales y situacionales que también contribuyen a la muerte voluntaria.
Algunas personas pueden ser genéticamente propensas a la depresión, padecer un desequilibrio químico, o haber pasado muchas desgracias a lo largo de su vida: algo que, en suma, les conduce a la depresión.
Con frecuencia determinadas condiciones sociales adversas provocan un aumento considerable del número de suicidios.
*Motivos.
La mayor parte de los que tienen ideas suicidas están deprimidos.
En primer lugar, la pérdida del control sobre su situación vital y sus emociones y, en segundo lugar, la pérdida de toda visión positiva del futuro (Desesperación).
·      La pérdida de un ser querido, o dolores crónicos, físicos o emocionales, pueden producir una sensación de incapacidad para cambiar las circunstancias de la vida y un sentimiento general de desesperanza ante cualquier cambio, lo que lleva a un callejón sin salida donde la muerte es la única solución.
·      La percepción por parte de la persona de que la vida es tan dolorosa que sólo la muerte puede proporcionarle alivio
·      Para escapar de circunstancias dolorosas; también como acto de venganza contra otra persona a la que se acusa de ser responsable del sufrimiento que lleva a tomar tan drástica decisión. Estos sentimientos se conocen por las notas o cartas que, en ocasiones, deja la persona antes de suicidarse.
·      Como deseo de recomenzar una vida nueva acompañado por la fantasía de renacer después de la muerte.
·      Como deseo de rehabilitación del prestigio y el honor con fantasías de gloria.
*Sintomatología.
Los tres síntomas de la depresión relacionados con el suicidio son:
· Aumento del insomnio
· Aumento del abandono del cuidado personal
· Aumento del deterioro cognitivo
Los psiquiatras de niños y adolescentes recomiendan que si se  presentan uno o más de estos síntomas, los padres tienen que hablar con su hijo sobre su preocupación y deben buscar ayuda profesional si los síntomas persisten.
· Cambios en los hábitos de dormir y de comer.
· Retraimiento de sus amigos, de su familia o de sus actividades habituales.
· Actuaciones violentas, comportamiento rebelde o el escaparse de la casa.
· Uso de drogas o del alcohol.
· Abandono poco usual en su apariencia personal.
· Cambios pronunciados en su personalidad.
· Aburrimiento persistente, dificultad para concentrarse, o deterioro en la calidad de su trabajo escolar.
· Quejas frecuentes de dolores físicos tales como los dolores de cabeza, de estómago y fatiga, que están por lo general asociados con el estado emocional del joven.
· Pérdida de interés en sus pasatiempos y otras distracciones.
· Poca tolerancia de los elogios o los premios.
*Factores asociados al riesgo de suicidio:
· Mujeres menores de 35 años, hombres mayores de 40
· Separación, divorcio o muerte del cónyuge
· Pérdida inminente de un ser querido
· La soledad y el aislamiento social
· Problemas económicos, paro reciente o jubilación
· Mala salud
· Ocupación de alto estatus
· Depresión (sobre todo endó gena)
· Enfermedad terminal
· Problemas con alcohol y/o drogas
· Anteriores intentos de suicidio
· Historia previa de trastornos afectivos
· Historia familiar de trastornos afectivos, suicidio, alcoholismo
· Indicios suicidas (avisos o conversaciones suicidas)
· Preparativos (hacer testamento, seguros, nota suicida
 *Los intentos fallidos de suicidio, pueden significar una petición de ayuda que, si es ignorada, puede ser precursora de posteriores intentos. Sin embargo, estas peticiones de ayuda hay que diferenciarlas de otras formas más manipuladoras de intento o amenaza de suicidio que buscan llamar la atención, cuyo propósito es controlar las emociones y el comportamiento de otras personas, normalmente familiares.
*Prevención.
Por medio de psicoterapias e intervenciones psicológicas de urgencia efectuadas por psicólogos como también por psiquiatras. A continuación se hace breve descripción de la intervención en crisis.
Intervención en crisis (Slaikev): Abordar a la persona en situación de crisis suicida mediante: La intervención en crisis en primera instancia (Primeros Auxilios Psicológicos), que consta de cinco etapas, las que se describen a continuación:
Primera etapa. Establecimiento del contacto: se debe escuchar aceptar las razones que esgrime el sujeto.
Segunda etapa. Conocer la dimensión del problema: Lo que se debe hacer es formular preguntas abiertas que permitan conocer cómo piensa el adolescente y facilitar la expresión de sentimientos
Tercera etapa. Posibles soluciones: Se establece prioridades de soluciones,
Cuarta etapa. Acción concreta: Ayudar a ejecutar alguna acción concreta, involucrar a otros familiares, acercar a las fuentes de salud mental.
Quinta etapa. Seguimiento: Lo que se debe hacer es realizar el recontacto para evaluar los progresos.
La intervención en crisis de segunda instancia o terapia para crisis, por otra parte, se refiere a un proceso terapéutico breve que va más allá de la restauración del enfrentamiento inmediato y, en cambio, se encamina a la resolución de la crisis de manera que el incidente respectivo se integre a la trama de la vida.
Esto se realiza a  través de 4 tareas: Supervivencia física, Expresión de sentimientos, Dominio cognoscitivo, Adaptaciones conductuales/ Interpersonales.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...